Estado de situación financiera de una Empresa: ¿Qué es y cómo hacerlo en Perú?

Muestra la ecuación contable fundamental: el valor de los Activos (lo que la empresa posee) debe ser igual a la suma de sus Pasivos (lo que debe) más el Patrimonio

Tomar decisiones sólidas en el mundo de los negocios requiere más que intuición; requiere datos. El Estado de Situación Financiera (ESF) —antes conocido como Balance General— es la fotografía clave que te revela la salud económica de una empresa. Entenderlo es vital para la gestión interna y para cualquier relación comercial en Perú.

¿Qué es el estado de situación financiera de una empresa?

El Estado de Situación Financiera (ESF) es uno de los informes contables fundamentales que presenta la posición de una empresa en una fecha específica. Muestra la ecuación contable fundamental: el valor de los Activos (lo que la empresa posee) debe ser igual a la suma de sus Pasivos (lo que debe) más el Patrimonio (la inversión de los dueños).

En términos sencillos, el ESF responde a dos preguntas: ¿Qué posee la empresa? y ¿Cómo financió lo que posee?

Elementos del estado de situación Financiera

El ESF se compone de tres elementos principales, clasificados según si son de corto plazo (corrientes) o largo plazo (no corrientes).

Activos

Son los recursos controlados por la empresa de los que se espera obtener beneficios económicos futuros. Se dividen en:

  • Activos Corrientes (Circulantes): Bienes o derechos que se espera convertir en efectivo o consumir en el corto plazo (menos de 12 meses). Incluyen efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.
  • Activos No Corrientes (Fijos): Recursos destinados a generar beneficios en el largo plazo (más de un año). Incluyen maquinaria, edificios y activos intangibles.

Pasivos

Son las obligaciones actuales contraídas por la empresa con terceros, cuya cancelación requerirá que la empresa se desprenda de recursos (pagar con efectivo, bienes o servicios). Se clasifican en:

  • Pasivos Corrientes (Circulantes): Deudas y obligaciones que deben ser pagadas en el corto plazo (menos de 12 meses). Incluyen cuentas por pagar a proveedores, préstamos a corto plazo e impuestos por pagar.
  • Pasivos No Corrientes (a Largo Plazo): Obligaciones con vencimiento superior a un año, como préstamos bancarios o bonos a largo plazo.

Patrimonio

Representa la parte residual de los activos una vez que se han deducido todos los pasivos. Es la porción de los activos que pertenece a los propietarios o accionistas, reflejando la inversión inicial y las ganancias retenidas.

¿Cómo se hace un estado de situación financiera?

La elaboración debe seguir los principios contables y la normativa peruana, principalmente las NIIF.

Recolectar información contable actualizada.

Asegurar que todos los registros del período estén completos y correctos, aplicando el principio del devengado.

Clasificar activos y pasivos en corrientes y no corrientes.

Esta clasificación es crucial, ya que determinará la capacidad de la empresa para enfrentar sus deudas de corto plazo.

Calcular patrimonio neto.

Verificar que la ecuación contable se cumpla, restando el Pasivo Total del Activo Total.

Presentar en el formato requerido por las NIIF.

La presentación debe seguir las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) adoptadas en Perú.

Revisar y validar cifras antes de emitir el reporte.

Es fundamental la revisión por parte del contador y, si aplica, de la auditoría externa.

Importancia de hacerlo de forma periódica

Presentar el Estado de Situación Financiera de una empresa de forma periódica (anual e intermedio) es fundamental para:

  1. Evaluación de la Gestión: Permite a la gerencia hacer seguimiento a sus operaciones y tomar medidas correctivas o estratégicas.
  2. Toma de Decisiones: Sirve de base para decisiones sobre inversiones, financiamiento y política societaria.
  3. Cumplimiento Regulatorio: Permite a la empresa cumplir con las obligaciones tributarias y de reporte ante la SUNAT y la SMV.

Interpretación del Estado de Situación Financiera

El valor del ESF no está solo en los números, sino en la capacidad de usarlos para calcular indicadores clave que diagnostican la salud de la empresa.

Liquidez

Mide la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones a corto plazo. Es decir, la facilidad con la que puede convertir activos corrientes en efectivo.

  • Ratio clave: La Razón Corriente. Un valor alto (ej. mayor a 1) indica que la empresa tiene más activos líquidos que deudas de corto plazo, señalando mayor capacidad de pago inmediato.

Solvencia

Se refiere a la capacidad de la empresa para mantener los recursos necesarios para hacer frente a sus pagos a largo plazo y mantener esa estabilidad en el tiempo.

  • Ratio clave: El Ratio de Solvencia. Este indicador evalúa si el total de activos es suficiente para cubrir el total de pasivos, demostrando estabilidad a largo plazo.

Rentabilidad

Aunque la rentabilidad se mide en otro estado financiero, el ESF proporciona los datos para calcular qué tan eficientemente la empresa utiliza sus activos y patrimonio para generar ganancias.

  • Ratios clave: Rendimiento sobre el Activo (ROA) y Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE).

Importancia para la gestión empresarial y relaciones comerciales

Para las empresas, el Estado de Situación Financiera es la base para:

  • Planificación: La gerencia lo usa para la planeación y el control de los negocios.
  • Riesgo Comercial: Para las relaciones comerciales, el ESF es la prueba de fuego. Un socio, proveedor o entidad financiera lo usará para evaluar tu riesgo de crédito, tu estabilidad antes de otorgar un contrato o establecer una alianza.

Normativa aplicable en Perú

La contabilidad en Perú está firmemente regida por estándares internacionales y entidades supervisoras.

  • NIIF: Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son de aplicación obligatoria para la preparación y presentación de los estados financieros en Perú.
  • SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria): Para fines tributarios, las personas jurídicas obligadas a llevar contabilidad deben determinar sus obligaciones basándose en los resultados de sus estados financieros. La SUNAT es la entidad captadora de estos reportes para fines fiscales.
  • SMV (Superintendencia del Mercado de Valores): Las entidades supervisadas (empresas que cotizan en bolsa, fondos de inversión, etc.) tienen la obligación de presentar y difundir sus estados financieros anuales auditados y sus estados intermedios en los plazos establecidos por la SMV.

Sheriff: Aliado para validar la información financiera y reducir riesgos

Entender tu propio estado financiero es solo la mitad de la batalla. En el mundo de los negocios, debes validar el estado financiero de tus socios y clientes.

Sheriff se convierte en un aliado estratégico al proporcionar una plataforma que:

  • Valida la Formalidad: Verifica que la empresa sea formal y esté al día con sus obligaciones regulatorias.
  • Analiza el Riesgo en Tiempo Real: Sheriff utiliza IA y más de 25 fuentes de datos para ir más allá de los ratios y ofrecer un perfil de riesgo integral e instantáneo.
  • Reduce Riesgos Financieros: Permite a las empresas peruanas automatizar sus procesos de KYB/KYC y detectar señales tempranas de insolvencia o fraude en sus relaciones comerciales.